Efecto Kirlian: historia del descubrimiento, fotografía, uso del efecto
El efecto Kirlian se define como definido un tipo de descarga eléctrica en un gasobservado en condiciones en las que el objeto de estudio está expuesto a un campo eléctrico alterno de alta frecuencia, mientras que la diferencia de potencial entre el objeto y el segundo electrodo alcanza varias decenas de miles de voltios. La frecuencia de las fluctuaciones en la intensidad del campo puede variar de 10 a 100 kHz e incluso ser mayor.
En 1939, un fisioterapeuta en Krasnodar Semión Davidovich Kirlian (1898-1978) prestó mucha atención a este fenómeno. Incluso propuso una nueva forma de fotografiar objetos de esta manera.
Y aunque el efecto fue nombrado en honor al científico e incluso fue patentado por él en 1949 como un nuevo método de obtención de fotografías, mucho antes de que Kirlian observara, describiera y demostrara de forma demostrativa más Nikola Tesla (en particular, durante una conferencia pública dada por él el 20 de mayo de 1891), aunque Tesla no tomó fotografías usando tales descargas.
Inicialmente, el efecto Kirlian debe su manifestación visual a tres procesos: ionización de moléculas de gas, la aparición de una barrera de descarga, así como el fenómeno de transición de electrones entre niveles de energía.
Los organismos vivos y los objetos inanimados pueden actuar como objetos en los que se puede observar el efecto Kirlian, pero la condición principal es la presencia de un campo eléctrico de alto voltaje y alta frecuencia.
En la práctica, una imagen basada en el efecto Kirlian muestra una imagen de la distribución de la intensidad del campo eléctrico en el espacio (en el espacio de aire) entre el objeto al que se aplica un gran potencial y el medio receptor al que se dirige el objeto. . La exposición de la emulsión fotográfica se produce por la acción de esta descarga. La imagen eléctrica está fuertemente influenciada por las propiedades conductoras del objeto.
La imagen está formada por la descarga según el modelo de distribución de la constante dieléctrica y la conductividad eléctrica de los objetos y el entorno involucrado en el proceso, así como la humedad y la temperatura del aire circundante y muchos otros parámetros que no son fáciles para determinar tener en cuenta plenamente en las condiciones del experimento en el aula.
De hecho, incluso para los objetos biológicos, el efecto Kirlian se manifiesta no en conexión con los procesos electrofisiológicos internos del organismo, sino en una conexión significativa con las condiciones externas.
"Electrografía", como la llamó un científico bielorruso en 1891. Yakov Ottonovych Narkevich-Yodko (1848-1905), aunque se había observado antes, no fue tan conocido durante 40 años hasta que Kirlian comenzó a estudiarlo de cerca.
El mismo Nikola Tesla (1956-1943) en experimentos con el transformador Tesla, originalmente destinado a la transmisión de mensajes, observó muy a menudo y muy vívidamente una descarga llamada "efecto Kirlian".
Incluso demostró en sus conferencias el brillo de esta naturaleza tanto en objetos, como piezas de alambre conectadas a la "bobina de Tesla", como en su propio cuerpo, y llamó a este efecto simplemente "el efecto de corrientes eléctricas de alta tensión y alta". tensión". frecuencia". En cuanto a las fotos, el propio Tesla no expuso placas fotográficas con serpentinas, las descargas fueron captadas de la forma habitual con una cámara.
Interesado en el efecto, Semyon Davydovich Kirlian mejoró el transformador de resonancia de Tesla, modificándolo específicamente para obtener "fotografía de alta frecuencia", y en 1949 incluso recibió un certificado de autor por este método de fotografía. Se considera legalmente que Yakov Ottonovych Narkevich-Yodko es el descubridor. Pero dado que fue Kirlian quien perfeccionó esta tecnología, las imágenes eléctricas ahora se llaman Kirlian en todas partes.
El aparato de Kirlian en su forma canónica tiene un electrodo plano de alto voltaje al que se aplican pulsos de alto voltaje a alta frecuencia. Su amplitud alcanza los 20 kV. Se coloca una película fotográfica encima, sobre la cual, por ejemplo, se aplica un dedo humano. Cuando se aplica un alto voltaje de alta frecuencia, se produce una descarga de corona alrededor del objeto, que ilumina la película.
Hoy en día, el efecto Kirlian se utiliza para detectar defectos en objetos metálicos, así como para realizar análisis geológicos rápidos de muestras de minerales.