Causas de incendios en aparatos eléctricos

Causas de incendios en aparatos eléctricosDispositivo eléctrico — un conjunto de productos eléctricos interconectados que están en unidad estructural y (o) funcional, diseñados para realizar una función específica para la producción o transformación, transmisión, distribución o consumo de energía eléctrica (GOST 18311-80).

Los dispositivos eléctricos se pueden agrupar según las características más esenciales: diseño, características eléctricas, propósito funcional. Seis grupos principales de instalaciones eléctricas cubren casi toda la variedad de dispositivos eléctricos utilizados en la práctica.

Estos son alambres y cables, motores eléctricos, generadores y transformadores, equipos de iluminación, dispositivos de distribución, aparatos eléctricos de arranque, conmutación, control, protección, aparatos eléctricos de calefacción, aparatos, instalaciones, equipos electrónicos, ordenadores.

Causas de incendios de alambres y cables

1. Sobrecalentamiento por un cortocircuito entre alambres y núcleos de cables, sus núcleos y tierra como resultado de:

  • ruptura del aislamiento con aumento de voltaje, incluso por sobretensiones de rayos;
  • destrucción del aislamiento en el lugar de formación de microfisuras como defecto de fábrica;
  • destrucción del aislamiento en el lugar del daño mecánico durante la operación;
  • ruptura del aislamiento por envejecimiento; destrucción del aislamiento en el lugar del sobrecalentamiento externo o interno local; destrucción del aislamiento en un lugar con un aumento local de la humedad o la agresividad del medio ambiente;
  • conectar accidentalmente hilos conductores de cables y alambres entre sí o conectar hilos conductores a tierra;
  • conectar intencionalmente los conductores del cable y los conductores entre sí o ponerlos a tierra.

2. Sobrecalentamiento por sobrecorriente como resultado de:

  • conectar un usuario de alto poder;
  • la aparición de corrientes de fuga significativas entre conductores portadores de corriente, conductores portadores de corriente y tierra (cuerpo), incluidos los dispositivos de distribución debido a una disminución en la cantidad de aislamiento eléctrico;
  • aumento de la temperatura ambiente en el área o en un lugar, deterioro de la disipación de calor, ventilación.

3. Sobrecalentamiento de las juntas de transición como resultado de:

  • debilitamiento de la presión de contacto en el lugar de la conexión existente de dos o más cables conductores, lo que conduce a un aumento significativo en la resistencia de contacto;
  • oxidación en el sitio de la unión existente de dos o más conductores, lo que lleva a un aumento significativo en la resistencia de contacto.

El análisis de estas causas muestra que, por ejemplo, un cortocircuito en los cables eléctricos no es la principal causa de ignición, especialmente los incendios.Esto es consecuencia de al menos ocho fenómenos físicos primarios que conducen a una reducción inmediata de la resistencia de aislamiento entre cables conductores de diferentes potenciales. Son estos fenómenos los que deben ser considerados causas primarias del fuego, cuyo estudio es de interés científico y práctico.

A continuación se muestra una clasificación de las causas de incendios en otros aparatos eléctricos.

Causas de ignición de motores, generadores y transformadores eléctricos

Seguridad contra incendios de instalaciones eléctricas.1. Sobrecalentamiento por un cortocircuito en los devanados como resultado del daño por un giro en el aislamiento eléctrico:

  • en un devanado con mayor voltaje;
  • en el lugar de formación de microfisuras como defecto de fábrica;
  • del envejecimiento;
  • por exposición a la humedad oa un ambiente agresivo;
  • de los efectos del sobrecalentamiento local externo o interno;
  • por daños mecánicos;

2. Sobrecalentamiento por un cortocircuito en la carcasa como resultado de daños en el aislamiento eléctrico de los devanados:

  • aumento de la tensión;
  • del envejecimiento del aislamiento eléctrico;
  • destrucción del aislamiento eléctrico de los devanados del cuerpo por daños mecánicos al aislamiento eléctrico;
  • por exposición a la humedad oa un ambiente agresivo;
  • por sobrecalentamiento externo o interno.

3. El sobrecalentamiento por sobrecarga de corriente de los devanados es posible como resultado de:

  • sobreestimación de la carga mecánica en el eje;
  • funcionamiento de un motor trifásico en dos fases;
  • detener el rotor en cojinetes por desgaste mecánico y falta de lubricación;
  • mayor voltaje de suministro;
  • funcionamiento continuo continuo a carga máxima;
  • alteraciones en la ventilación (refrigeración);
  • frecuencia de encendido y apagado sobreestimada;
  • frecuencia de giro sobreestimada de motores eléctricos;
  • violación del modo de puesta en marcha (falta de resistencias de amortiguamiento en la puesta en marcha).

4. Sobrecalentamiento por chispas en los anillos deslizantes y el colector como resultado de:

  • desgaste de anillos deslizantes, colector y cepillos, lo que conduce a un debilitamiento de la presión de contacto;
  • contaminación, oxidación de anillos colectores, colector;
  • daños mecánicos a anillos deslizantes, colectores y escobillas;
  • violaciones de los lugares de instalación de elementos de recolección actuales en el colector;
  • sobrecarga del eje (para motores eléctricos);
  • sobrecarga de corriente en el circuito del generador;
  • cierre de placas colectoras debido a la formación de puentes conductores sobre carbón y polvo de cobre.

Causas de incendios en aparamenta, arranque eléctrico, conmutación, control, dispositivos de protección

Seguridad contra incendios de instalaciones eléctricas.1. Sobrecalentamiento del devanado del electroimán debido a una interrupción de cortocircuito como resultado de daños en el aislamiento:

  • aumento de la tensión;
  • en el lugar de formación de microfisuras como defecto de fábrica;
  • en el lugar del daño mecánico durante el trabajo;
  • del envejecimiento;
  • en el sitio de sobrecalentamiento externo local debido a contactos chispeantes;
  • cuando se exponen a alta humedad o ambientes agresivos.

2. Sobrecalentamiento por sobrecarga de corriente en la bobina del electroimán como resultado de:

  • aumento de la tensión de alimentación de la bobina del electroimán;
  • estado abierto prolongado del sistema magnético cuando la bobina está energizada;
  • tracción periódica insuficiente de la parte móvil del núcleo hasta que el sistema magnético se cierre en caso de daño mecánico a los elementos estructurales de los dispositivos;
  • mayor frecuencia (número) de inclusiones — cierre.

3.Sobrecalentamiento de elementos estructurales como resultado de:

  • debilitamiento de la presión de contacto en los lugares de conexión de los cables conductores, lo que conduce a un aumento significativo de la resistencia de contacto;
  • oxidación en los lugares de conexión de cables y elementos conductores, lo que conduce a un aumento significativo en la resistencia transitoria;
  • chispas de los contactos de trabajo durante el desgaste de las superficies de contacto, lo que conduce a un aumento en la resistencia de la transición de contacto;
  • chispas de contactos de trabajo durante la oxidación de las superficies de contacto y un aumento en la resistencia de contacto transitoria;
  • chispas de contactos de trabajo cuando las superficies de contacto están distorsionadas, lo que conduce a un aumento en la resistencia de contacto en los puntos de contacto;
  • fuertes chispas de los contactos de trabajo normales al retirar los dispositivos de extinción de chispas o arcos;
  • chispas durante la ruptura eléctrica de los cables en la carcasa, reducción de las cualidades de aislamiento eléctrico de los elementos estructurales debido a la exposición local a la humedad, la contaminación y el envejecimiento.

4. Encendido de fusibles como resultado de:

  • calentamiento en los lugares de contactos de trabajo debido a una disminución en la presión de contacto y un aumento en la resistencia transitoria;
  • calentamiento de los lugares de trabajo de los contactos por oxidación de las superficies de contacto y aumento de la resistencia transitoria; partículas de metal fundido que salen volando del fusible cuando se destruye la carcasa del fusible, causada por el uso de fusibles no estándar ("errores");
  • Partículas de metal fundido que vuelan en fusibles abiertos no estándar.

Causas de incendios en calentadores eléctricos, aparatos, instalaciones.

Seguridad contra incendios de instalaciones eléctricas.1.Sobrecalentamiento de dispositivos, aparatos, instalaciones por cortocircuito de elementos calefactores eléctricos como resultado de:

  • destrucción del aislamiento eléctrico de elementos estructurales por envejecimiento;
  • destrucción de elementos de aislamiento eléctrico por impacto mecánico externo;
  • capas de contaminación conductora entre elementos estructurales conductores;
  • golpear accidentalmente objetos conductores y provocar un cortocircuito en los elementos calefactores eléctricos actuales;
  • debilitamiento de la presión de contacto en los puntos de conexión de los cables conductores, elementos, lo que conduce a un aumento significativo en la resistencia de la transición;
  • oxidación en los puntos de conexión de los cables que transportan corriente de los elementos, lo que conduce a un aumento significativo en la resistencia transitoria;
  • destrucción del aislamiento eléctrico de elementos estructurales por aumento de la tensión de alimentación;
  • fuga de agua calentada (líquido), lo que provoca la deformación de los elementos estructurales, un cortocircuito de la corriente eléctrica y la destrucción de la estructura del calentador en su conjunto.

2. Iluminación de dispositivos, dispositivos e instalaciones de calefacción eléctrica como resultado de:

  • contacto de materiales combustibles (objetos) con superficies de calentamiento de dispositivos, dispositivos e instalaciones de calefacción eléctrica;
  • irradiación térmica de materiales combustibles (objetos) de dispositivos, dispositivos e instalaciones de calefacción eléctrica.

Causas de ignición de componentes

Sobrecalentamiento por cortocircuito debido a:

  • ruptura eléctrica del dieléctrico en la estructura del elemento constituyente, lo que lleva a una sobrecorriente;
  • reducción de las propiedades de aislamiento eléctrico de los materiales de construcción debido al envejecimiento;
  • deterioro de la disipación de calor debido a una instalación y/o funcionamiento inadecuados;
  • aumento de la disipación de energía debido a los cambios de modo eléctrico en caso de falla de los componentes «adyacentes»;
  • la formación de circuitos eléctricos no previstos por el proyecto.

Te recomendamos leer:

¿Por qué es peligrosa la corriente eléctrica?