ACS TP de subestaciones, automatización de centros de transformación
Sistema de control de procesos automatizado (APCS): un conjunto de hardware y software diseñado para automatizar la gestión de equipos de proceso.
Subestación para el sistema de control de procesos automatizado (APCS) — un sistema que incluye un complejo de software y hardware (PTC) que resuelve varias tareas de recolección, procesamiento, análisis, visualización, almacenamiento y transferencia de información tecnológica y control automatizado del equipo subestacióny las acciones correspondientes del personal para el control y gestión operativa de los procesos tecnológicos de la subestación, realizadas en cooperación con el complejo de software y hardware.
Teniendo en cuenta la complejidad y las responsabilidades de varias funciones de gestión, la creación de un TP de subestación de CA se lleva a cabo en etapas, comenzando con las menos complejas y responsables: control operativo, regulación automática, protección de relé.Un sistema de control de subestación completamente completado se denomina sistema de control de subestación integrado.
La subestación ACS incluye las siguientes funciones:
Gestión operativa: recopilación y procesamiento primario de información discreta y analógica, formación, actualización, actualización de la base de datos, registro de situaciones de emergencia y situaciones transitorias, fijación del hecho y hora de emisión de comandos de control, contabilización de la electricidad entregada a los consumidores, transferida a vecinos. sistemas de energía o recibidos de ellos, información para mostrar y documentación para el personal operativo, monitorear los valores actuales de los parámetros de modo, determinar la duración de las sobrecargas permisibles de transformadores y otros equipos, monitorear la duración de la operación del equipo en condiciones severas (con sobrecargas), monitoreo de calidad de voltaje, monitoreo de operación de transformadores y otros equipos, registro de la condición del equipo, determinación del recurso de transformadores (para aislamiento y para influencias electrodinámicas) y equipos de conmutación,
Además, determinando la vida útil de los interruptores en los interruptores de carga del transformador, monitoreando la condición del aislamiento de alto voltaje, analizando situaciones de emergencia, monitoreando y administrando el consumo de energía, compilando automáticamente formularios de conmutación operativa, monitoreando la condición de la red actual operativa, monitoreando y optimizar el funcionamiento de la unidad compresora y el sistema de suministro de aire de los interruptores, monitorear el enfriamiento de los transformadores, monitorear el estado del sistema automático de extinción de incendios, monitorear el equipo de conmutación, determinar la distancia al lugar del daño a lo largo de la línea eléctrica, automático mantenimiento del registro diario, formación de telemedidas y teleseñales y su transmisión a las salas de control de los niveles superiores de dirección, ejecución equipos de control remoto dispositivos de conmutación y dispositivos de control, la organización de los necesarios canales de comunicación y control con puntos de despacho y equipos operativos de campo,
Control automático: control de tensión y potencia reactiva, control de la composición de los transformadores en funcionamiento (optimización del número de transformadores en funcionamiento según el criterio de pérdidas mínimas de potencia activa), control de carga en modos de emergencia, cierre automático adaptativo y conmutador de transferencia automático. ,
Protección de relé - protección de relé de todos los elementos de la subestación, diagnóstico y prueba de protección de relé y automatización, adaptación de protección de relé, análisis de funcionamiento de protección de relé por señalización, exceso de falla de interruptor.
La tecnología digital de la subestación proporciona las siguientes ventajas:
- aumentar la confiabilidad de todas las funciones de control debido al diagnóstico automático del sistema y ampliar la posibilidad de utilizar todo el volumen de información inicial,
- mejorar el control sobre el estado de los equipos de la subestación,
- reducir la redundancia de los circuitos y la información requerida para proporcionar un cierto nivel de confiabilidad,
- aumentar las posibilidades de credibilidad y corregir la información inicial debido a la presencia de una cantidad suficientemente grande de información redundante,
- aumentar la cantidad de información que permite al sistema de gestión tomar decisiones más informadas,
- la capacidad de implementar sistemas de control y protección de relé adaptativos,
- reducir el costo total de un conjunto de controles técnicos,
- la posibilidad de utilizar nuevos medios técnicos progresivos (sensores de alta precisión, sistemas ópticos, etc.).
Casi todos los desarrollos tienen en común el uso de complejos distribuidos de múltiples computadoras basados en estructuras de redes informáticas locales como base técnica de APCS desde subestaciones. Los microprocesadores incluidos en estos complejos realizan diversas funciones tecnológicas y auxiliares, incluida la comunicación entre la subestación y la sala de control.
Las funciones de control de subestaciones que se automatizan mediante tecnología de microprocesador incluyen:
- recopilación y procesamiento de información,
- mostrar y documentar información,
- control de valores medidos fuera de los límites establecidos,
- transferir información a la alta dirección,
- realizar cálculos simples,
- Control automático de equipos de subestación en modo normal.
Los requisitos más altos de confiabilidad y velocidad se imponen a los dispositivos para protección de relés y control de emergencia. Los daños a los sistemas de microprocesadores cuando se realizan funciones de protección de relés y automatización del control de emergencia deben excluirse prácticamente.
El sistema de diálogo debe proporcionar comunicación con APCS a diferentes usuarios: personal operativo, para lo cual se utiliza el lenguaje de comunicación más simple y cercano al natural, especialistas en el campo de la protección de relés y automatización en situaciones de emergencia, configuración, verificación y cambio de configuración (lenguaje más complejo y especializado para la comunicación), informáticos (el lenguaje más difícil). Con la ayuda del sistema de control de procesos automatizado, se monitorea: el estado (encendido-apagado) del equipo operativo, los valores actuales de los valores en comparación con los límites permisibles establecidos, las capacidades operativas del control cuerpos (equipos de comunicación, protección de relés y control de emergencia), la duración admisible de sobrecarga de transformadores y líneas eléctricas, la diferencia en las relaciones de transformación involucradas en la operación en paralelo de transformadores.
Las funciones de control automático en modo normal incluyen: regulación de voltaje en autobús en una subestación cambiando las relaciones de transformación de los transformadores, encendiendo y apagando los capacitores, operando la conmutación de acuerdo con un programa determinado, bloqueando los seccionadores, sincronizando, desconectando uno de los transformadores que operan en paralelo para reducir las pérdidas totales de energía en el modo de carga baja, automatizando las lecturas de los informes medidores de electricidad.
Las funciones de control de ACS TP de subestaciones en modo de emergencia incluyen protección de relé de elementos de subestación, CBRO, reconexión automática de líneas eléctricas, interruptor automático de transferencia, desconexión y recuperación de carga.Con la ayuda de un microordenador se han implementado sistemas adaptativos de recierre automático de líneas eléctricas y barras, que proporcionan: un retardo de tiempo variable (pausa sin corriente), teniendo en cuenta la severidad del cortocircuito anterior, la selección del elemento para el suministro de tensión a las barras de la subestación, quedando sin tensión (según el nivel mínimo de la corriente de cortocircuito en caso de daño de larga duración, según el valor máximo de la tensión residual en las barras de la subestación desde qué voltaje se suministra, etc.), cambiando el retardo de tiempo, apagando el recierre automático en caso de fallas repetidas en la línea eléctrica causadas por condiciones climáticas adversas, alternando el cierre de las fases del interruptor automático con un cortocircuito a tierra bifásico o trifásico (primero se cierra el magnetotérmico de una de las fases dañadas, y luego, en caso de cierre automático exitoso, los interruptores de las otras dos fases), reduciendo así la severidad de la perturbación de emergencia en caso de cierre automático fallido.