Circuitos automáticos de bloqueo y señalización.
En los accionamientos multimotor, normalmente se proporciona una secuencia definida de encendido, apagado, inversión, regulación y parada de diferentes motores mediante conexiones entrelazadas entre los circuitos de control de motores eléctricos individuales.
Estos son algunos esquemas de bloqueo automático utilizados para controlar dos motores de rotor de jaula de ardilla.
Según el diagrama de la fig. 1, a, el arranque de un motor excluye la posibilidad de encendido del otro, que es proporcionada por los contactos auxiliares K1 y K2, que se abren cuando se acciona el contactor del otro motor. El mismo circuito se puede utilizar para controlar de forma remota cada motor individualmente sin bloqueo. Para hacer esto, el interruptor de dos posiciones SM debe colocarse en la posición correcta cuando ambos pares de contactos 1 y 2 están cerrados, sin pasar por los contactos auxiliares K1 y K2.
Según el diagrama de la fig. 1, b, el primer motor (que no se muestra en la figura) se enciende presionando el botón de inicio SB1. Junto con él, el segundo motor se enciende automáticamente. Pero el segundo motor no puede arrancar cuando el primero no funciona.Al encender uno de los motores, el otro motor se detiene inmediatamente. En funcionamiento automático, el interruptor SM se coloca en la posición izquierda, donde los contactos 1 y 3 están cerrados, y en control separado, el interruptor se coloca en la posición derecha, cuando los contactos 2 y 4 están cerrados.
Higo. 1. Los esquemas de bloqueo de dos motores asíncronos: a — las excepciones de bloqueo; byc — bloqueo dependiente; conductor: cuando dos motores trabajan juntos
Según el diagrama de la fig. 1, los motores se encienden uno por uno: primero, el primer motor con el botón SB1, luego el segundo motor con el botón SB2. Es posible que el primer motor funcione por separado, pero el segundo motor solo puede funcionar junto con el primero. El esquema de control de arranque se simplifica mucho si los motores solo se van a operar juntos.
Según el diagrama de la fig. 1, d, esto lo proporcionan dos contactores y un botón de arranque común, y en el esquema de la fig. 1, d — de un contactor común. En todos los esquemas anteriores, los motores se detienen utilizando los botones SB correspondientes.
No importa qué tan racionalmente esté compuesto el esquema de control del motor, se debe tener en cuenta la posibilidad de mal funcionamiento en el funcionamiento de sus elementos individuales. La confiabilidad en la operación depende no solo de la calidad del equipo y su instalación, sino también de la construcción del circuito de control, por lo que es necesario proporcionar varios tipos de alarmas para los modos de funcionamiento del circuito y evitar los modos de emergencia. Para excluir la continuación espontánea del trabajo después de la restauración del voltaje sin volver a conectar el circuito, el operador proporciona señalización de información (Fig. 2). A pesar de la simplicidad de la versión de la Fig.2, ah, puede dar una falsa alarma cuando la lámpara se quema.
Una opción más confiable es la Fig. 2, b, ya que si una de las dos lámparas se funde, no dará información falsa. Si el circuito tiene contactos libres, entonces la variante de la fig. 2, con es más confiable. La señal de recuperación de tensión en presencia del relé de tensión KV se puede dar según el esquema de la fig. 2, D. Después de eliminar el voltaje, el botón de disparo SB lleva a cabo el reinicio. Un circuito abierto de las bobinas de los relés o contactores no debe ser causa de un funcionamiento incorrecto, por lo tanto, los contactos normalmente abiertos que se cierran cuando el circuito de la bobina está abierta no deben incluirse en los circuitos de control.
En el circuito de la fig. 2, e se utiliza un relé de monitoreo de nave espacial de la corriente en los devanados de unidades críticas, que está conectado en paralelo con la bobina del contactor K. La señal abierta en la bobina K se indica mediante la lámpara HL. Si la armadura del contactor K se pega cuando se elimina el voltaje, la iluminación de la lámpara HL1 proporciona la señal de que el contactor permanece encendido.
Una variante del circuito de alarma audible se muestra en la fig. 2, e. Este esquema se utiliza para monitorear el correcto funcionamiento de cuatro motores. Una vez que se arrancan los cuatro motores, la alarma en este circuito se prepara automáticamente para su activación. En este caso, el contacto de cierre del cuarto motor K4 enciende el relé para preparar la señal de sonido KV y los contactos de apertura en la sección ab se abren. En este caso, los contactos de bloqueo y autobloqueo del relé KV están cerrados.
En caso de sobrecarga, por ejemplo, de uno de los motores de la sección ab, uno de los contactos de apertura se cerrará y la alarma HA sonará inmediatamente. Para quitar el zumbador, presione el botón SB conectado en serie con HA, abriendo así el circuito del relé KV y sus contactos KV. Al presionar el botón SB1, los motores se detienen automáticamente y se activa el relé de parada automática KH.
Arroz. 2. Esquemas de señalización: a, b, c — ejemplos de señalización de información; d y d — con relés de tensión y control; f, g — emergencia
El relé KH de contacto abierto desconectará el circuito de alimentación a las bobinas de los contactores K1 K2, K3 y K4 (contactores no mostrados en el esquema) y con el otro contacto KN desconectará el relé KV lo que desconectará el zumbador HA. Para verificar el pitido, presione el botón SB.
Para controlar los niveles superior e inferior de aserrín en la tolva de fabricación de aglomerado, se puede utilizar una alarma sonora, que se muestra en la Fig. 2, g. Cuando las virutas alcancen el nivel superior de la tolva, el relé KSL se encenderá y su contacto de cierre encenderá el beeper HA. Cuando las virutas en la tolva caen por debajo del nivel establecido, el contacto del relé de bajo nivel RSL1 se cerrará y hará sonar el zumbador.
Al presionar el botón SB, se elimina el pitido. El botón SB encenderá el relé para eliminar la señal KV, y su contacto abierto apagará la señalización HA. El relé KV permanecerá energizado a través de un contacto de autobloqueo hasta que se elimine el voltaje de control. Pulsando el botón SB1 se comprueba el funcionamiento de la alarma sonora.
En la Fig.3 muestra un diagrama de señalización eléctrica de dos parámetros de proceso.
Arroz. 3. Circuito de alarma
En caso de desviación de la norma de uno de ellos, por ejemplo, el primero, el contacto de proceso S1, ubicado en el dispositivo de medición o dispositivo de señalización correspondiente, se cierra. Esto incluye el relé 1K, que con su contacto de conmutación 1K1 enciende la lámpara de señal HL1 y la apaga desde el botón de prueba de alarma SB3.
Al mismo tiempo, el contacto de cierre 1K2 del relé 1K a través del contacto de apertura 3K2 del relé desconectado 3K enciende la campana. La campana se activa mediante el botón de liberación de alarma audible SB1, al presionarlo, el relé 3K a través de su contacto de contacto 3X7 se autoenclava, la campana se desconecta del contacto abierto.
Si en este estado del circuito, el segundo contacto de proceso S2 se cierra, cuando se retira el zumbador, solo se enciende la lámpara de señal HL2 y el zumbador no sonará. El circuito volverá a su estado original después de abrir ambos contactos de proceso S1 y S2, lo que hará que todos los relés se desenergicen. Los botones SB2 y SB3 están destinados a probar la campana y las luces de señalización.